lunes, 10 de octubre de 2011

Cupressus Sempervirens L. (Ciprés, Ciprés italiano, Cipreste, Xiprer, Gau-arbola)

Cupressus sempervirens L. Foto: Nuestro bosquecillo
Si algún árbol tiene una presencia verdaderamente notoria en nuestro bosquecillo, ese es el Ciprés.
¿Por qué?. Pues porque tenemos 5 ejemplares en un grupo, una hilera de 3 en el patio interior de la casa, 160 en un lateral del vallado, a modo de seto, y 168, en otro lateral del vallado. En total 336 cipreses.

Descripción.
El  ciprés es un árbol de hoja perenne, de porte recto y columnar que puede alcanzar los 25 m. de altura. Su corteza es pardo grisácea, fibrosa y muy fisurada longitudinalmente.  Su follaje es de color verde oscuro. Las hojas tienen forma de escamas de 0,5 a 1 mm. cubriendose unas a otras como las piezas de un tejado. Sus flores son de color amarillo, de escaso valor ornamental, aparecen en la primavera y madurando las piñas en el otoño del año siguiente.

Puede tener abundantes ramas erguidas dando lugar a una copa alargada y estrecha, con follaje denso, que es la figura más común y características de los cipreses o tener las ramas casi horizontales, teniendo una copa horizontal (variedad horizontalis).

Hábitat.
Es original de regiones del este del Mediterráneo, existiendo zonas importantes en Libia, Grecia (Creta y Rodas), Turquía, Chipre, Siria, Líbano, Jordania y ciertas zonas de Irán. Se cree que hace unos dos o tres mil años formaba grandes masas forestales en el norte de África, quedando hoy en día pocos ejemplares.

Se ha cultivado extensamente como árbol ornamental durante milenios lejos de su lugar de origen, principalmente en la región mediterránea central y occidental y en otras áreas similares con veranos calientes y secos, e inviernos suaves y lluviosos, tales como California, el sudoeste de Suráfrica y la zona meridional de Australia). Puede también prosperar con éxito en áreas más frías, con veranos más húmedos, como en las Islas Británicas, Nueva Zelanda y el oeste de Oregón.

Dada su simbología funeraria, los cementerios suelen tener los mejores ejemplares, aunque por la estética de su porte, es también empleado en decoración de parques y jardines.

Usos y conservación.
Los principales usos del ciprés son:
  • Para formar setos protectores contra el viento
  • Para repoblar.
  • Cómo planta ornamental.
Se ha utilizado mucho en plantaciones en los cementerios, por lo que se le ha considerado un arbol sombrío y fúnebre, en el que muchos han visto el símbolo de la muerte.

Detalle del seto de cipreses
En otras zonás el ciprés fue considerado como un símbolo de hospitalidad. En la antigüedad se plantaban a la puerta de una vivienda dos cipreses para indicar a los viajeros que la hospitalidad de la casa les ofrecía comida y cama durante unos días.

La madera del ciprés común se utiliza en ebanistería fina, carpintería, construcción y escultura. Dada su resistencia a la humedad, desde antiguo se ha utilizado en la industria naval, como ya se ha comentado, así como en aquellos trabajos expuestos a la humedad o al agua. También se utiliza para la construcción de guitarras.

En zonas de fuertes vientos se suelen plantar, en su variedad priramidal, para proteger los cultivos. Sin embargo, la densa sombra que ofrecen y el empobrecimiento del terreno que ocasionan, perjudican los mencionados cultivos que se tratan de proteger.

En medicina, sus hojas y conos, se utilizan para el tratamiento de las varices, úlceras varicosas, hemorroides y problemas de próstata. Es astringente, expectorante, diurético, vasoconstrictor, sudorífico y febrífugo.

Estado de conservación y clasificación científica.
Detalle de las hojas del ciprés. Foto: Nuestro bosquecillo


Nombres vernáculos.

Български: Обикновен кипарис
Català:
 Xiprer mediterrani
Deutsch:
 Trauerzypresse
English:
 Mediterranean Cypress
Español:
 Ciprés del Mediterráneo
فارسی:
 سرو ناز
Français:
 Cyprès de Provence
Hrvatski:
 Čempres
Italiano:
 Cipresso
עברית:
 ברוש מצוי
Latina:
 Cupressus
Nederlands:
 Italiaanse cipres
Português:
 Cipreste-italiano
Shqip:
 Selvia
Svenska:
 Äkta cypress
Türkçe:
 Akdeniz servisi


Cultivo y jardinería.
Su crecimiento es rápido durante los sesenta u ochenta primeros años, en los que llega a alcanzar de 20 a 30 metros de altura. Soporta tanto los suelos ácidos como los básicos. Aguanta terrenos áridos o compactos y rechaza los suelos muy húmedos o arenosos. Es un árbol que necesita sol, soportando muy bien el calor y la sequía, no así los grandes fríos (temperaturas inferiores a -10 °C)

Se reproduce fácilmente por semilla sin requerimientos especiales, aunque de una forma lenta. Su trasplante es sumamente delicado a partir de los cuatro o cinco años de edad.

Actualmente hay cipreses con cancrosis, una enfermedad causada por el hongo Seridium cardinale que puede llegar a matar el árbol.

Nuestros Cipreses.

Cómo ya hemos dicho tenemos 336 cipreses distribuidos de la siguiente forma:
  1. Cinco ejemplares se encuentran en un grupo aislado dentro de lo que propiamente diríamos que es nuestro bosquecillo (ver en el gráfico adjunto). Se adquirieron en un vivero local y tenían unos 2 m. de alto en febrero de 2009, cuando se plantaron. En octubre de 2011, tienen sobre 3 metros.
  2. Tres ejemplares que se encuentran en el patio interior de la casa, formando una hilera pegado a una pared con orientación este. Estos tres ejemplares son de la variedad sin frutos. Tenían unos 2 m. de alto cuando se plantaron en junio de 2009. Actualmente (10/2011) miden unos 3 metros.
  3. El resto, 328, son cipreses que se compraron para formar un seto protector tanto visual cómo de vientos. Tenían una altura de unos 60cm. cuando se plantaron en febrero de 2009, actualmente tienen entre 1,50 m. y 2,25 m. de altura. En este grupo han aparecido al menos 6 cipreses de la variedad horizontalis (vs. piramidalis que es la forma típica de los cipreses), es decir de aquellos que abren sus ramas dando un aspecto más parecido a los cedros.
Los que están aislados (1 y 2) se riegan en el sector 3 y tienen goteros de 4 l/h.. Los que forman el seto (3) en el sector 4 y tienen una manguera con goteros integrados.

Los ejemplares del seto, no han sido podados nunca. Los cipreses que van a formar seto no se deben podar hasta que no alcanzan la altura a la que se desea mantener el seto. Actualmente mantenemos un dilema ¿Podamos los setos a una altura de 2,50 m.? o ¿los dejamos crecer como árboles manteniendo su típica imagen?. Esta es una pregunta que a más tardar tendremos que responder en el verano de 2012, en el que la mayoría de los árboles habrán pasado de los 2,50m.

En cuanto al abonado, tan sólo se han abonado los del seto, y sólo el primer año, con un nitrato ya que se realizó ya muy entrada la primavera.
La evolución de todos los cipreses ha sido estupenda, hemos tenido unas pérdidas de tan sólo 5 ejemplares en el seto, no han cogido enfermedades y creemos que el cuidado que han de tener es el que se le está dando, es decir prácticamente nulo. Nos hemos limitado a recortar algunas ramillas que se salían de la forma, hemos quitado los frutos para que no impidan el crecimiento del follaje (esta práctica la eliminaremos en el futuro, ya que los árboles deben lucir con su fruto) y desbrozado y arranque de hierbas en los pies.

En cuanto al abonado, a finales de febrero de 2012 les vamos a dar un abonado con nuestra primera cosecha de compost, al menos a los ejemplares aislados.




Bibliografía.
- La guía de incafo de los árboles y arbustos de la península ibérica. Gines López Gonzáles. Del jardín botánico. CSIC.
- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Cupressus_sempervirens

- Wikiespecies: http://species.wikimedia.org/wiki/Cupressus_sempervirens

domingo, 9 de octubre de 2011

Abies pinsapo Boiss (Pinsapo, abeto español, pino pinsapo)

Abies pinsapo. Foto: Nuestro bosquecillo
Para no aburrir al lector con las fases de creación de Nuestro Bosquecillo, iremos introduciendo entre medio algunas entradas sobre los árboles plantados.

Para empezar hemos seleccionado el Abies Pinsapo, al que consideramos la estrella de nuestro bosquecillo.

El Abies pinsapo, el pinsapo o abeto español, es una especie arbórea del género Abies, perteneciente a la familia Pináceas y de distribución restringida a la zona del sur mediterráneo de España. Está emparentado con otras especies de abetos de distribución mediterránea.

Descripción.
El pinsapo es un árbol robusto y elegante que en condiciones naturales no suele pasar de los 20m., aunque cultivado en buenos suelos puede alcanzar hasta 30m., en algunos ejemplares viejos se torna retorcido o dividido en varios brazos. Corteza fina, gris claro, con grietas oscuras de poca profundidad. Hojas gruesas, de sección subcuadrangular, de color verde oscuro y con bandas estomáticas blancas apreciables en ambas caras (ver detalle en la parte inferior izquierda de la foto).

Conos masculinos en la periferia de la copa, de color rojo púrpura, excepcionalmente amarillos. Piñas grandes, erguidas, situadas en la parte superior de la copa, que cuando maduran se deshacen para liberar los piñones, dejando caer al suelo unas piezas con dos escamas pegadas (la tectriz, muy corta; y la seminifera).

Las ramas principales se disponen en verticilos, casi horizontales, comenzando muy cerca de la base del tronco y decreciendo en longitud hacia el ápice, de forma que tiene un porte cónico que en ocasiones se hace algo deprimido; sobre todo en ejemplares viejos, adoptando un porte aovado-cónico. Las ramillas nacen opuestas o en verticilos de a tres y llevan las hojas casi perpendiculares, dispuestas radialmente en todas direcciones, en forma espiralada, resultando el conjunto de ramilla y hojas casi cilíndrico, aunque en ramas viejas pueden curvarse las inferiores y resultar planas por debajo.

Hojas rígidas, agudas y punzantes, sobre todo en los ramos jóvenes e inferiores; son gruesas y cortas, de 7 a 16 mm. permaneciendo en la planta hasta 8 ó 10 años. su sección es subtetragonal o casi plana. Conos masculinos ovoideos,de color rojo-oscuro o parduzcos, sentados sobre las ramillas, de la longitud de las hojas, más abundantes en el extremo de las ramas de la mitad superior de la copa; miden de 1 a 1,5 cm.; llevan escamas sésiles, aguzadas o truncadas en su terminación, las inferiores en forma de involucro estéril, cada una con dos saquitos de polen en su cara inferior. Conos femeninos sentados en la cara superior de las ramas, de forma cilíndrica erguidos, de 2 a 3 c., verdosos, con escamas fructíferas romas y más cortas que las tectrices; están protegidos inferiormente por brácteas estériles. Piñas cilíndricas o cilíndrico-ovoideas, de 10 a 16 cm. de largo por 3 a 5 cm. de grosos, con escamas fructíferas más anchas que largas, redondeadas, ocultando por completo a las escamas tectrices. Semillas aovado-triangulares, angulosas, de color pardo, prolongadas en ala amplia membranosa. La piña se desarticular en la madurez.

Hábitat.
Los bosques peninsulares de esta especie se encuentran entre 900-1700 metros sobre el nivel del mar. Son formaciones puras o mezcladas en menor medida con quejigos (Quercus faginea), arces (Acer monspessulanum y A. opalus subsp. granatense) o pinos (Pinus halepensis y P. pinaster). El pinsapo requiere unas condiciones de temperatura no muy extremas, con veranos frescos e inviernos fríos, con elevadas precipitaciones en primavera y nieblas frecuentes en otoño y primavera, y una cierta humedad estival, pudiéndose clasificar este clima como submediterráneo de montaña húmedo. Los pinsapares se desarrollan con todo su esplendor en las zonas de umbría, no faltando en solanas, aunque en este caso son bosques más claros. Esta especie es indiferente al sustrato, creciendo tanto en suelos calizos como de peridotitas.

Se localiza en Andalucía y Marruecos (var.. maroccana). en la península únicamente en las sierras de las provincias de de Málaga y Cádiz, principalmente en la sierra Bermeja de Estepona o de los Reales, sierra de las Nieves (Ronda, Tolox y Yunquera) y Sierra del Pinar (Grazalema), donde parecen manchas de mayor extensión.

Prefiere las situaciones de umbría, en exposiciones N y NO.

Usos y conservación.
Los pinsapares tienen un elevado valor paisajístico y científico. A pesar de la protección de que gozan estos bosques y de las repoblaciones, aún son muchas las amenazas que se ciernen sobre ellos: incendios provocados, proyectos urbanísticos, erosión, falta de regeneración por sobrepastoreo, exceso de visitantes incontrolados, etc.

El pinsapo fue descrito para la ciencia por el botánico suizo Pierre Edmond Boissier, en su obra Voyage botanique dans le Midi de l´Espagne (Viaje botánico por el sur de España), 1838.

Estado de conservación y clasificación cienfítica.

Estado de conservación
Casi amenazado (LR/NT)
Casi amenazado (UICN 2.3)1
Clasificación científica
Reino:Plantae
División:Pinophyta
Clase:Pinopsida
Orden:Pinales
Familia:Pinaceae
Género:Abies
Sección:Picea
Especie:A. pinsapo
Nombre binomial
Abies pinsapo
Boiss.
Variedades
  • A. p. var. baborensis
  • A. p. var. marocana
Nombres vernáculos.
Deutsch: Spanische Tanne
English: Spanish Fir
Español: Pinsapo
Italiano: Abete di Spagna, pinsapo
Suomi: Espanjanpihta
Türkçe: İspanya göknarı

Cultivo y jardinería.
  • Se puede plantar en jardines a partir de una altitud de 500m. hasta los 2.000 m.
  • Cómo ha se ha dicho prefiere los suelos con sustrato calizo.
  • Se puede reproducir por semillas (siembra en abril sin estratificar con germinación entre 15-30 días) y esquejes.
  • Soporta temperaturas por debajo de -1 grado.
  • Prefiere las exposiciones soleadas. (en su hábitat natural)
  • Tiene pocos requerimientos de agua.
    Nuestro Pinsapo.
    Es el que aparece en las fotografías de esta entrada. Se adquirió en un vivero local. El árbol llevaba 3 años en Extremadura (desconocemos su edad), por lo que se encontraba relativamente aclimatado. Digo relativamente, porque las condiciones en las que ha sobrevivido en un vivero no son las mismas con las que se va a enfrentar en su destino final en Nuestro Bosquecillo. Además tiene que sobrevivir en una altitud de 300 metros, cuando el cultivo recomendado que hemos comentado antes es a partir de una altitud de 500 metros.
    Plano ubicación Pinsapo


    Por este motivo, le colocamos en una zona del jardín que estuviera protegido por la tarde del sol, para que no lo quemara durante los meses de julio y agosto, en el que las temperaturas pueden sobrepasar los 40º. Ver dibujo adjunto.

    Se plantó en febrero de 2009. Para regarlo se instalaron dos goteros de 4 l/h en partes opuestas. El tiempo de riego durante los meses de verano es de 2,5 h/día.
    Pinsapo nevado. Foto: Nuestro bosquecillo


    El verano de 2009, el árbol lo pasó realmente mal, hasta el punto de que pensamos que moriría, hoy por hoy aún se perciben algunas secuelas de las ramas que se le secaron en aquel verano.

    No obstante llegó el otoño, el invierno y en la primavera de 2010 comenzó a brotar con gran fuerza y vigor. Se le había abonado con nitrophoska, este mismo abonado se hizo en 2011.

    El verano de 2010 lo hizo muy bien, no teniendo mayores problemas y en verano de 2011, igualmente bien, con el aspecto que todos veis.

    Curiosamente el 10/01/2010 nevó en nuestro bosquecillo y el pinsapo presentaba esta imagen insólita en nuestros parajes.

    Bibliografía.
    - La guía de incafo de los árboles y arbustos de la península ibérica. Gines López Gonzáles. Del jardín botánico. CSIC.
    - Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Abies_pinsapo

    - Wikiespecies: http://species.wikimedia.org/wiki/Abies_pinsapo 

    martes, 4 de octubre de 2011

    El Riego

    Cómo ya  dije un tema que nos preocupaba mucho era el del riego. Estábamos en Junio y por aquí ya arreciaba el sol y la temperatura había subido bastante, con lo que la frecuencia de riego tenía que ser incrementada.
    Esto hacerlo de forma manual, con la cantidad de árboles existentes lleva una gran cantidad de tiempo.
    Así que sin más demora nos pusimos a diseñar el sistema de riego. Llamamos a una empresa especializada en riego de jardines para que nos hiciera un proyecto y elaborara un presupuesto. Estuvieron tomando medidas, pero la realidad es que se olvidaron de nosotros y nunca más supimos de ellos.
    Finalmente con la ayuda de un amigo jardinero, lo montamos nosotros mismos:
    1. El material se compró en una tienda/almacén especializada en todo tipo de tema relacionado con el agua.
    2. Las zanjas se hicieron con una motoazada que nos dejaron.
    3. Inicialmente se diseñaron 3 zonas, aunque el programador desde el inicio se compró para 4. Pronto nos dimos cuenta que la zona de aspersores necesitaba más caudal y que no podía ser regado todo junto, por lo que la zona de césped se dividió en dos zonas.
    4. Se utilizaron tuberías de 32 para las vías principales y de 20 para las secundarias. En el seto se utilizó de 12 con los goteros incorporados.
    5. Pino con un alcorque para
      el riego manual
    6. Para regar los árboles se obtenía una salida de agua con un conector a un microtubo que llevaba el agua al árbol. Los goteros utilizados han sido de 2, 4 y 8 litros horas, dependiendo del árbol o planta.
    Me alegro mucho de haberlo hecho nosotros, ya que a pesar del trabajo, que duró 4-5 días, hemos aprendido mucho y ahora somos capaces de mantenerlo nosotros mismos sin necesidad de acudir a terceros, con la molestia y el costo que ello supone.
    En el gráfico se ven las zonas que hemos creado y su recorrido.
    Algunos fallos que hemos cometido:
    1. Algunos aspersores no están lo suficientemente soterrados, de tal forma que impide que el cortacesped pase por encima de ellos sin destrozarlos. Por este motivo alrededor de algunos aspersones la hierba hay que cortarla a mano.
    2. Creo que al menos hubiéramos necesitado 2 zonas más. Es decir, el programador hay que comprarlo con más zonas. ¿Por qué?. Pues por ampliaciones del jardín y por la plantación de nuevos tipos de planta, por ejemplo: autóctonas que requieren menos agua y con menor periodicidad. Mejor que sobren capacidades en el programador.
    3. En algunas de las zanjas deberíamos haber colocado dos tubos en previsión de lo dicho en el número anterior. Los tubos son económicos y ahora permitirían un mayor juego en cuanto a especies.
    En fin a lo hecho pecho y nos conformaremos con ello.

    «ANTERIOR 

    domingo, 2 de octubre de 2011

    Plano del resultado final

    Después de más de un año sin hacer nada en el blog, (uf!, cómo pasa el tiempo), me he decidido a retomarlo.
    Foto: Nuestro bosquecillo
    En la foto del margen os muestro cómo quedó el bosquecillo,
    Plantaciones:
    • Febrero de 2009:
      • Se contrató una retroescavadora pequeña (25 euros/hora) para quitar los tocones de los árboles frutales que habían sido cortados por nosotros mismos y apilados como leña. La retro estuvo un día completo, mañana y tarde.
      • Esa misma retroescavadora nos hizo:
        • La zanja perimetral para la plantación del seto de cripreses.
        • Los hoyos para los árboles, que previamente habíamos nosotros ubicado marcándolos con un poco de cal.
        • El hoyo del estanque. Aunque yo seguía pensando que esto era una excentricidad, mi mujer se empeño que aprovecharamos la presencia de la máquina para hacerlo. Así que se hizo el hueco 
      • A los pocos días de hecho esto, se presentó el camión del vivero con todos los árboles e iniciamos la plantación. Lo hicimos sólo nosotros y con la ayuda de un amigo de la familia.
      • A la tierra no se le añadió nada en forma de compost, estiercol o abono, tan sólo se volvió a cubrir con la tierra que se había extraído. La mayoría de los árboles venían con cepellón, es decir traían su propia tierra.
      • En los días sucesivos se hicieron alcorques en todos los árboles plantados para optimizar el agua de riego.
    • Junio de 2009.
      • Se plantaron los árboles que están más próximo a la casa en la parte inferior y derecha del plano.
      • También se plantó la pradera. Para ello utilizamos: En la parte derecha un césped muy rústico y en la parte más grande de la izquierda, una mezcla de césped y grama, en la que finalmente ha ganado la grama, aunque sigue existiendo césped, por lo que no se pone completamente amarillo en invierno.
    Respecto a los árboles y sus vicisitudes iremos hablando en sucesivas entradas del blog, sin olvidar algo que en este momento me estaba verdaderamente acuciando: El Riego.

    lunes, 19 de abril de 2010

    Génesis (I) - La idea

    A modo de introducción y prescindiendo de detalles personales, baste decir que mi mujer y yo, somos amantes de la naturaleza y muy especialmente nos encantan las plantas, ya sean árboles, matorrales, pequeñas florecillas, etc..., es decir todo lo que tiene que ver con la flora, ya sea silvestre o ajardinada.
    Dicho esto, nos encontramos con que por fin después de muchos años conseguimos comprar un terreno (2008), el cual posee una casa con un patio interior.
    Características Generales:
    • Se encuentra ubicada en Extremadura, a unos 150 metros de un afluente del Guadiana.
    • En total disponemos de 5.000 metros cuadrados de parcela y una superficie ocupada por la casa de 500 metros (la casa tiene unos 130 metros, más algunos almacenes y trasteros, y un patio interior de más de 250 metros cuadrados). Si quitamos una zona de aparcamientos, nos quedan unos 4.250 metros cuadrados para plantas y caminos.
    • La tierra es de buena calidad, ya que se trata de vega, pero al estar tan cerca del río, tiene un horizonte fértil de tan sólo 50-60 cm. y a partir de ahí todo es arena y cantos rodados, por lo que tiene un gran drenaje.
    • Existe un pozo, que creemos que se alimenta del río, de unos 8 metros de profundidad y un diámetro de 1,50 metros. El agua en pleno mes de agosto se encuentra a unos 5,5 metros, por lo que mantiene un volumen de agua de 2,5 metros de altura, que si calculamos el volumen de agua será de 18,5 metros cúbicos o lo que es lo mismo 18.500 litros.
    • La finca estaba sembrada de árboles frutales, principalmente melocotoneros y ciruelos, también tenía 3 higueras, tres olivos, y un almendro.Todos estos árboles estaban un muy malas condiciones, algunos estaban practicamente secos, por lo que tan sólo salvamos a las higueras, los olivos y las palmeras, el resto fue reconvertido en leña.
    El árbol de la Vida. Gustave Klimt
    La tarea del diseño de nuestro bosquecillo, se la encomendamos a un buen amigo de la familia, que desde hace varios años trabaja gestionando viveros. Rafa, que así se llama el artista, nos preparó un proyecto que él mismo denominó el jardín de la vida, en alusión directa a la pintura el árbol de la vida Gustave Klimt en el que se inspiró.

    SIGUIENTE»





    Génesis (II) - El proyecto

    Foto: Nuestro bosquecillo
    He dicho que el artista nos preparó un proyecto que estaba inspirado en la obra de Gustave Klint, el árbol de la vida.
    Su inspiración se centraba en el uso de líneas curvas y sermicirculos para formar los espacios en los que se iban a plantar los árboles. Igualmente jugaba con los caminos para ir dándole una forma irregular y curva a la alineación de los árboles.
    El diseño del proyecto que nos presentó lo muestro en la imagen que acompaña a esta entrada.
    Explicación del proyecto:
    1. La parte superior que se muestra verde, es la parte trasera de la finca. Se va a dejar tal y como está, ya que tenemos pensado hacer un huerto el día de mañana (cuando nos jubilemos, tal vez).
    2. A excepción de esa parte de huerto y de la parte frontal de la finca (en la imagen la línea inferior), el resto del perímetro va a ser plantado con un seto de cipreses.
    3. Los criterios para la selección de los árboles han sido principalmente los siguientes:
      1. En la parte exterior de forma perimetral se pondrán árboles de hoja perenne, que actúen como barrera cortavientos. En esta finca el viento predominante es del Oeste, que en el plano se situaría en la dirección de la esquina superior izquierda hacia la esquina inferior derecha.
      2. En la parte interior, se pondrán árboles de hoja caduca, que den sombra en verano y dejen pasar el sol en invierno. Esta será la norma general, no obstante se pondrá en el interior también algún árbol de hoja perenne.
      3. Se mezclarán árboles de diferentes portes, así como de diferentes velocidades de crecimiento.
      4. Se dará preferencia a árboles autóctonos, aunque sin renunciar a probar con especies si sus características lo permiten.
    4. Cómo se puede ver hay una zona verde en la parte que da a la casa con una zona en forma de riñon de color azul. Pues bien se trata de una zona de pradera en la que se incluye un pequeño estanque. Inicialmente pensamos que nuestro amigo estaba demarrando con esto del estanque, pero ya veremos que pasa.
    «ANTERIOR - SIGUIENTE»